
La interacción cotidiana con robots humanoides está más cerca de convertirse en una experiencia habitual que en una fantasía futurista. Si bien los androides estilo “El hombre bicentenario” siguen siendo un horizonte lejano, todo apunta a que modelos más accesibles, eficaces y expresivos comenzarán a incorporarse en nuestras rutinas diarias. Ejemplos recientes en el mundo del entretenimiento, como el robot protagonista de la serie “Sunny” de Apple TV+, nos ofrecen una visión plausible de esa transición.
De la ciencia ficción a la realidad tangible
Historias como “Her” —donde un asistente virtual con voz empática transforma la vida de un hombre solitario— han servido como anticipación de los vínculos que ya comienzan a gestarse entre humanos e inteligencias artificiales conversacionales. Los avances en sistemas de voz, como los desarrollados por ChatGPT, han dado vida a interacciones cada vez más fluidas y realistas.
China acelera hacia el futuro robótico
En este contexto, China se posiciona con fuerza como una potencia en robótica e inteligencia artificial. Este mes, Shanghái ha sido testigo de una impresionante exhibición en la WAIC 2025 (World Artificial Intelligence Conference), donde más de 150 robots humanoides protagonizaron el evento. La muestra, que reunió a más de 80 empresas del sector y presentó unos 60 prototipos por primera vez, ha dejado claro que la teoría está dando paso a soluciones aplicables en entornos reales.
Robots que comprenden, deciden y ejecutan
Uno de los grandes focos fue el brazo robótico de Dobot, potenciado por el modelo de lenguaje VLA de Tencent. Este dispositivo no solo realiza tareas mecánicas precisas, sino que combina visión computacional, procesamiento de lenguaje natural y movimiento autónomo. Su capacidad para analizar órdenes, entender el contexto y responder con coherencia lo convierte en una herramienta adaptable y eficaz en tareas industriales dinámicas.
Variedad y especialización en el ecosistema robótico
La cumbre también sirvió para destacar propuestas de empresas como:
- Unitree, que mostró robots capaces de realizar movimientos expresivos como caligrafía o boxeo.
- Deep Robotics, con cuadrúpedos operando en más de 600 escenarios reales, desde colegios hasta plantas eléctricas.
- Keenon Robotics, orientada al sector servicios con su modelo bípedo XMAN.
- Cyborg Robotics, que presentó el primer humanoide chino especializado en cargas pesadas para industrias exigentes.
Robótica sensible al entorno
Según expertos como Jiang Lei, la robótica humanoide en China atraviesa un momento de madurez tecnológica. Los nuevos modelos no solo ejecutan tareas programadas, sino que incorporan sensores avanzados para percibir su entorno y ajustar su comportamiento en tiempo real. Esto abre posibilidades en campos como la medicina, el retail y la logística, donde la precisión es esencial.
Competencia global y proyección internacional
Aunque Estados Unidos mantiene su liderazgo en biomecánica y locomoción autónoma, China destaca en la producción masiva, acceso a datos y velocidad de innovación. Su apuesta no se limita a la fabricación interna: hay una clara intención de exportar estos desarrollos a mercados emergentes, como el sudeste asiático, donde la demanda de automatización industrial va en aumento.
Más allá de las cifras y avances técnicos, lo verdaderamente relevante es la transición de la robótica humanoide desde los laboratorios a situaciones reales. Esta transformación marca un punto de inflexión que pronto podría reflejarse en hogares, escuelas y lugares de trabajo. De ciencia ficción, queda cada vez menos.